4/9/11

Organismo mimético de migración urbana

Como versaba el post Creación de una entidad híbrida, bidimensional, tridimensional y sinestésica "en el marco de la asignatura Aplicaciones gráficas tridimencionales nos hemos propuesto partir de un sentimiento o emoción negativa para transmitir mensajes que trasciendan en criterios de creación propositiva". Con este objetivo me he propuesto abordar la emoción del miedo para la creación de un proyecto que vincule una pieza bidimensional, tridimensional y sinestésica.


ORGANISMO MIMÉTICO DE MIGRACIÓN URBANA (nombre provisional)

Génesis

¿El miedo puede ser empleado para llevar a un observador a la apreciación de una pieza de diseño, forzándolo a hacer una segunda lectura sobre la misma invitando al usuario a interactuar con el objeto y a realizar una reflexión sobre un tema tan importante como la conservación ambiental?

Miedo, definición

El miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. El vocablo procede del latín metus, que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor, recelo, aprensión, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico.
"El miedo es el camino al lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira al odio y el odio al sufrimiento". El miedo como emoción también es un índice de otros sentimientos.

Análisis, variables
Factores bióticos
Caricaturización del miedo como mecanismo de defensa en la naturaleza.
  • Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.
  • Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal. 
  • Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona. 
  • El miedo en el ser humano, puede no guardar una relación fisiológica (como reacción de alerta), sino será un producto de la consciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento.
Factores socioculturales

Es recordado el episodio de pánico colectivo en la locusión de la Guerra de los mundos por Orson Wells en 1938.
  • Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
  • la comunidad ifaluk considera positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.
  • Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia cultural) revela que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos. Otro caso estudiado por la autora es el pánico colectivo desatado por la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson Welles en 1938, cuando una ficción radiada sobre un ataque alienígena a la tierra desató la alarma entre los estadounidenses. La autora concluye que el miedo es también un arma de dominación política y de control social.
  • El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo. premio y del castigo. Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía el miedo se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft (sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción. 
Factores tecnoculturales y tecnoproductivos
La versión de la mosca por David Cronenberg en 1986, es una personificación de los temores de la época ante el desconocimiento de enfermedades como el Sida o el Cancer.
  • La presencia del miedo en el arte es ubicua. Tal es así que constituye un género narrativo por sí mismo (cuentos de miedo, novelas de terror) ampliamente cultivado sobre todo a partir del siglo XIX por autores de inspiración romántica como Poe o incluso Gustavo Adolfo Bécquer. La literatura ha generado personajes específicos para retratar el terror y el miedo, como Drácula o el monstruo de Frankenstein. Es también un género cinematográfico (el cine de terror). La escultura occidental, especialmente la medieval con sus interpretaciones del apocalipsis, ha elevado el miedo a categoría de arte. La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado las angustia del ser humano moderno. Un ejemplo conocido es el del pintor expresionista Edvard Munch en su emblemático cuadro el grito, aunque los ejemplos se podrían multiplicar a casi todas las épocas, como en el caso de El Bosco, Bueghel o las obras de Piranesi.
Referentes teóricos

·         Catherine Lutz ha estudiado la variabilidad cultural del miedo. Según sus averiguaciones, la comunidad ifaluk considera positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.
·         Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia cultural) revela que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos.
Esta investigadora sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre 1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños, pese a que los periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias. Otro caso estudiado por la autora es el pánico colectivo desatado por la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson Welles en 1938, cuando una ficción radiada sobre un ataque alienígena a la tierra desató la alarma entre los estadounidenses.

Planteamiento

Teniendo en cuenta que el miedo es un fenómeno psicofisiológico que altera la atención, hace subir de rango ciertas conductas guía del individuo y activa redes asociativas relevantes en la memoria, puede que una pieza de diseño que genere esta sensación, funcione como centro de atención y genere recordación en un individuo.

Sabiendo que el miedo desde el arte se ha abordado con la representación de personajes específicos, puede que una personificación horrida, siendo válida como construcción cultural, cause en un observador una sensación de miedo, estimulando el natural mecanismo de supervivencia del sistema límbico ante una amenaza real o imaginada, sin empbargo puede que en una segunda lectura una pieza de diseño haga que tal atención permita una interacción del usuario con el objeto.

Teniendo en cuenta que la explosión demográfica del ser humano hace que las ciudades crescan desmesuradamente y se aumente el consumo de recursos, invadiendo hábitads naturales, predando especies de fauna y flora en las áreas rurales y aledañas, es pertinente una sensibilización para la conservación de los recursos naturales y tal sensibilización puede proponerse mediante una pieza de diseño.

Análisis del diseño a través de las funciones del lenguaje

Para entender sobre las funciones del lenguaje remitirse al post Funciones del lenguaje según Roman Jakobson.
A continuación solo se enuncian conceptos que para este proyecto contribuiran a la conformación de la Matriz de morfoconcepción en el marco de las funciones del lenguaje.
Función conativa: Diálogo visual, Interactividad, Cambio locativo.
Funcion emotiva: Choque sensorial, Segunda lectura, Interacción.
Función Fática: Pasos peatonales, Recintos con alta concentración de personas.
Función Referencial: Espécimen insectoide, Figura hórrida.
Función poética: Personificación.
Función metalingüisttica: Miedo, Familiaridad, Interactividad.

Análisis de las características de la pieza a través de las funciones del diseño

Comunicación: Aversión, Curiosidad, Reflexión.
Forma: Organismo insectoide.
Estructura: Papel plegado y troquelado, Ilustración sobre reciclaje, Perfume dulce, Sonido de aleteo.
Uso: 1ro. Decorativo estático, 2do. Interactivo movil.
Entorno: Pasos peatonales, Recintos con alta concentración de personas.
Sistémico: Atención, Reflexión, Interactividad.

Matriz de morfoconcepción


Categorías
Normativas y detonantes de la hipótesis
Determinantes
Aversión.
Figura hórrida insectoide
Estimulo sonoro insectoide
Curiosidad
Estímulo olfativo, perfume dulce, aromatizante
Mensaje escrito.
Interacción
Manual de instrucciones.
Personificación hórrida
Figura insectoide
Textura aspera
Elementos puntiagudos y vellosidades
Acetato o plástico para las alas
Mecanismo de adherencia a superficies
Ganchos metálicos
Lazos para amarre
Cintas adhesivas
Manual de instrucciones
Mensaje escrito en las alas del insecto
 
Proposición inicial

Una pieza de diseño con características bidimensionales y tridimensionales como una personificación del miedo, estando dotada de estimulos visuales, táctiles, olfativos y sonoros puede ser un centro de atención ubicándola estratégicamente en pasos de alto transito peatonal y en recintos cerrados con alta concentración de personas. En una primera lectura una figura horrida insectoide puede generar una experiencia de recordación. El miedo hace que la persona centre su atención en la fuente que lo genera, esto puede permitir que el observador haga una segunda lectura sobre la pieza e interactue con ella habiendo la posibilidad que la persona lea el mensaje de reflexión que trae y siga las instrucciones en la entidad OTA ubicándola en un nuevo lugar para que continue cumpliendo su función.

Bibliografía, Webgrafía
·        A. Marina y M. L. Penas, Diccionario de los sentimientos, pág 247, ed Anagrama, 1999.
·        http://www.threemonkeysonline.com/es/article_historia_del_miedo.htm Entrevista de Michael O-connor.
·         http://www.threemonkeysonline.com/es/article3.php?id=49 Entrevista de Michael O-connor.
·         http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=181898&art=184287 Artículo sobre seguridad ciudadana y miedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario